Pishicawaq Detparat – Lo que saben las mujeres

por Leticia Aquino Chura

Leticia Aquino Chura.

letyaquino2017@gmail.com

 

Pishicawaq Detparat

Lo que saben las mujeres

 Conocimientos, trayectorias y experiencias de mujeres Puinave

 Comunidad Remanso

Guainía – Colombia

 

 INTRODUCCIÓN

Un 28 de febrero de 2023 tuve la oportunidad de llegar a Remanso, una comunidad dentro del departamento del Guainía, ubicado al suroriente de Colombia y en pleno afluyente del río Inírida, principal territorio de los indígenas puinave. En este lugar pude desarrollar el presente documento, además de convivir con la familia Gonzales Diaz, quienes me acogieron y apoyaron durante mi estadía en el territorio, bajo el acompañamiento y coordinación de la Fundación Biológica Aroma Verde y parte de un proceso académico desde el Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre mis motivaciones para llegar a esta comunidad está mi origen, iniciando en el altiplano boliviano, de padre aymara y madre quechua, quienes realizaron un esfuerzo sobrehumano para buscar un mejor futuro para mí (distinto al que ellos tuvieron) aunque esto haya significado que deba acoplarme a los estándares de lo que entonces era considerado lo “mejor”, como el castellano, la ciudad, la religión, el “desarrollo capitalista”, etc. Una dicotomía entre la modernidad urbana y “precariedad” del campo marcaron siempre mi vida, por lo cual, me encuentro en un constante camino de retorno a mi origen; en plena ruta me crucé con el Guainía, un lugar donde más allá de tener experiencias e historias inolvidables, me encontré más aún a mí misma, resultando ser así mi “pachakuti” tiempo de transformación, tiempo de cambio.

Este proceso estuvo direccionado y dedicado principalmente a las mujeres de la comunidad; a conocer su rol y papel dentro de un territorio como lo es Remanso. Desde una metodología etnográfica pude aproximarme a cuatro mujeres, que representan para mí, lecciones de vida en movimiento, consejos sabios, ejemplos de fuerza, sinónimos de amor y cariño, únicas e inolvidables.

Más allá de una observación participativa, el diario de campo, el registro fotográfico y demás herramientas y técnicas de investigación, me permití sentir el territorio y a las personas desde la vulnerabilidad. Las emociones me acompañaron en el proceso de esta investigación, lo cual me abrió a sentir el cuidado y cariño que guardan las mujeres puinave. Desde los paisajes y caminatas para soltar los pensamientos con Karina, los consejos y remedios de Elizabeth para el cuerpo y alma, la escucha silenciosa, el casabe, el mañoco y las sonrisas compartidas de Andrea y las manos de Lilia tejiendo las palmas y recolectando hojas para la suerte, estos momentos me llevaron a la conclusión de que ellas son las mejores lecciones en mi tiempo en esta comunidad.

Pude evidenciar que las mujeres puinaves, además de ser profundamente amorosas, son las que conservan intactos y vivos muchos de los saberes del territorio. En las siguientes páginas se encuentran capítulos dedicados a estas cuatro Detparat (mujeres), inspirados en las charlas, diálogos y acompañamiento que me brindaron.

Cada capítulo va acompañado de un poema, elaborado por ellas mismas en transcreación y colaboración con mi persona, principalmente para destacar y visibilizar la autoría y participación de la Den (mujer) en este proceso. Además, hay un complemento visual de una documentación fotográfica y un mapeo del cuerpo territorio individual, para demostrar la relación e importancia desde la perspectiva de las mujeres en y con el territorio y la vida.

Sentipensar del territorio desde las Detparat (mujeres)

Una aproximación desde la etnografía poética

Durante mi paso por Colombia, cuando en las conversaciones surgía como tema el departamento del Guainía, las expresiones que mayormente escuchaba eran: “¿Dónde es?”, “No lo conozco”, “¡Eso está muy lejos!”. Por otro lado, es cierto que –en los últimos años– esta región se está popularizando por publicaciones en Facebook e Instagram de los cerros de Mavicure, sus playas de arena blanca y lo rojizo de sus aguas, pero este territorio alberga más que un paisaje de postal. En el Guainía existe el mundo de las mujeres que sienten y piensan desde el territorio, guardianas de la vida, las Detparat (mujeres) del Remanso. Mujeres que representarían una esperanza ante el “desarrolló” basado en la explotación de los “recursos naturales”, oro y otros minerales que se encuentran en los distintos resguardos indígenas del departamento.

Para conocer y sumergirse en este mundo, se debe dejar la idea de un mundo hegemónico donde solo existe una realidad, camino y futuro; para concebir la existencia de diversos movimientos, relaciones y dinámicas de la vida, siendo una ventana para repensar lo real/posible; el pluriverso, entendiendo este concepto que Escobar (2014) define como:

Una manera de mirar la realidad que contrasta con la suposición del Mundo-Uno, de que hay una sola realidad a la cual corresponden múltiples culturas, perspectivas o representaciones subjetivas. Para la propuesta del pluriverso hay muchas realidades o “reales”, aunque no se pretende “corregir” la creencia en un solo “real” bajo el argumento de ser una explicación más verdadera de “la realidad”. (pág. 145)

Este documento ¬–más allá de ser una etnografía– es un espacio que da lugar al sentipensar, una reconciliación de la parte racional y emocional desde el habitar entre humanos y no humanos, Orlando Fals Borda (1986) indica que el Sentipensar con el territorio implica pensar desde el corazón y desde la mente, o co-razonar; y como añade Escobar (2018) es la forma en que las comunidades territorializadas han aprendido el arte de vivir1. Conociendo de este modo, los saberes otros, trayectorias y resistencias que se anteponen al Mundo-Uno. Para dar lugar a los siguientes relatos, poemas y expresiones, se acude a la etnopoética, desde la transcreación entre los conocimientos y bagajes que acompañan a mi persona, no solo con la intención de conocer la “cultura” sino con una apertura reciproca, donde se da un espacio de conocimiento y acompañamiento mutuo entre las 4 mujeres que formaron parte de este proyecto y mi persona. De este modo, se aplica la etnopoética desde la referencia de Dennis Tedlock: investigación-poiesis:

“Una poética descentrada, un intento de escuchar y leer la poesía de otros distantes, fuera de la tradición occidental como la conocemos hoy. Para tener alguna esperanza de llegar afuera debemos dejar al lado cualquier noción de que estas poéticas necesariamente vendrán de un tiempo distante, o de pueblos contemporáneos que de algún modo viven en el pasado, o de que necesariamente se parecerán a Homero, o de que serán menos complejos que las poéticas occidentales o metropolitanas, o que se han producido en alguna forma de aislamiento de otras lenguas o culturas. La etnopoética no contrasta meramente la poética de lo “étnico” con la poética común, sino que implica que cualquier poética es siempre una etnopoética. Nuestro interés principal será́ la poesía de pueblo que son étnicamente distantes de nosotros, pero es precisamente por el esfuerzo de llegar a distancias que traemos aquí́ nuestra propia etnicidad, y la poética que viene con esta, a una mayor conciencia.2″

Este fue un proceso donde las participantes se construyen y aportan mutuamente, con un intercambio de diálogos, compañías y sentimiento. Los elementos que se reflejan en estas páginas cobran sentido y razón gracias a la visión e interpretación de las hacedoras del territorio y la investigadora en un mismo contexto espacial y temporal –aunque desde sus diferentes historias de vida– pero que no deja de tener relación con los aspectos sociales, culturales y relacionales, siendo así, una producción de conocimiento y saberes del universo de las Detparat del Remanso.

Para conseguir esta apertura entre las participantes (incluyéndome en ese grupo) se procedió al acompañamiento cotidiano, desde la aproximación a los hogares o espacios que habitaban estas mujeres, desde la aceptación de la ignorancia ante un mundo que me era ajeno, el reconocimiento de la experiencia que adquirieron por sus trayectorias de vida y la soltura a ser y sentirme vulnerable en contexto donde puedes estar seguro por la compañía y cuidado de estas sabedoras de la vida en el Guainía. Los espacios cotidianos y menos planificados fueron los más propensos para el reconocimiento mutuo entre mi persona y las colaboradoras/autoras de este proyecto. Por otro lado, la redacción de los poemas también resulto ser de cierta forma espontaneo, pese a que se coordinó un día y hora para entablar una charla, los versos surgían a medida que se conversaba sobre la historia de Karina, Elizabet, Lilia y Andrea, además que la revisión y corrección eran realizadas en el momento con las mismas autoras –durante la transcreación– dando lugar a poemas en diálogo, la cotidianidad vuelta en letra, el sentipensar con el territorio.

Cabe resaltar que, al mismo tiempo que se producía el diálogo como poema, en paralelo Karina, Elizabet, Lilia y Andrea se encontraban elaborando la cartografía de su cuerpo-territorio, es decir que, esta transcreación, además de tener una expresión en letra, cuenta con una expresión gráfica de la experiencia y relato de estas mujeres en el momento de creación. ¿Qué es lo más importante para ti? Es la pregunta con la que se iniciaba la cartografía, la respuesta que hayo en conclusión a través de esta expresión visual es breve y fuerte: LA VIDA. La familia, los animales, las plantas, los cerros, los ríos, la yuca, el mañoco, el casabe, el hogar y los elementos artesanales de cocina. Una representación de relación en y con el territorio, aprendiendo, cuidando, comiendo, existiendo.


1 Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia / Arturo Escobar

2 Definición de Etnopoética, Dennis Tedlock, traducción de Heriberto Yépez: http://tijuana-artes.blogspot.com/2012/08/definicion-de-etnopoetica-dennis-tedlock.html

Referencias bibliográficas:

Bogarín, Yépez, Galindo (2012) “Ciertos métodos de la investigación-(trans)creación: La (etno)poética de Jerome Rothenberg”.  Societarts. Revista de Artes y Humanidades – Escuela de Artes UABC No. 1, Vol. I – Enero-Abril de 2012.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogota: Envión.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Escobar, A. (Enero – Abril de 2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la DimensiónOntológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta y limón.

Tovar, Patricia. (2022). Documentación poética: Diplomado en Antropología del arte LATIR- Laboratorio Transdisciplinario de Investigación y Reinvención. México.

Quizá te interese

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Si estás de acuerdo pulsa Aceptar Gracias